PƔginas

Curso 2016/17

viernes, 25 de noviembre de 2011

Fallo del 2Āŗ Certamen de Microcuento FANTASTI’CS 2011. Vuelve a ganar "otro de los nuestros"

Acta del Jurado del 2Āŗ Certamen de Microcuento FANTASTI’CS 2011


Reunidos los votos del jurado del 2Āŗ Certamen de Microcuento FANTASTI’CS 2011 formado por:

Juan Vicente Centelles
Ricardo Acevedo E.
Carmen Rosa Signes U.

De un total de 258 microcuentos presentados, proclama como ganador el cuento:

“HANUCH“  de Laura Corina Roullier

El jurado destaca su original enfoque del absurdo y el terror, dentro de un marco cotidiano que juega con una pizca de humor y un toque de gore.

La Organización agradece la masiva participación y la alta calidad de los textos presentados.
Gracias a todos.

La Organización


Y ahora os dejamos con el texto ganador en espera que la afortunada autora se ponga en contacto con nosotros en el mismo correo en el que participó.


“HANUCH“

Ubica el instante de su hundimiento cuando le salió el tercer ojo.
Al principio hasta le pareció un detalle curioso, algo que comentar con los amigos y utilizar para crear una suerte de leyenda alrededor de su persona. Días después, cuando el cuarto ojo apareció a la altura de su entrecejo, empezó a ponerse un pelín nervioso: no era fÔcil enfocar con el globo ocular clavado en el puente de la nariz, pero bastaban las miradas de extrañeza que sus admiradores le dedicaban para aguantar la molestia. MÔs complicado fue sobreponerse al quinto y al sexto, que decidieron colocarse encima de las sienes y provocar desde entonces unos insoportables dolores de cabeza cada vez que parpadeaba. Este malestar fue en aumento cuando el séptimo surgió de entre la piel arrugada de su barriga, en una asquerosa fusión con lo que alguna vez fuera su ombligo; este ojo en particular se reveló como una fuerza centrífuga impresionante, al parecer en conexión con su estómago, hígado y otros órganos vitales, los cuales, para su horror, descubrió que podía observar si perdía la mirada en el vacío.
Cuando quiso darse cuenta, había alcanzado ya la decena de ojos anormales y se sentía vigilado día y noche por este ejército de irises ensangrentados. Comenzó a considerar a esos intrusos como la macabra prueba de alguna enfermedad que le estaba aniquilando, de modo que, alentado por detener semejante sufrimiento, optó por unas medidas igual de radicales: tomó treinta y dos agujas, una por cada ojo en el recuento final, y se las clavó repetidas veces en todos y cada uno de los cristalinos con la firme intención de cegarlos para siempre. Un líquido imparable que tastaba a lÔgrimas y sangre brotó por entre las mil pestañas, cubriéndole todo el cuerpo.
Ubica el instante de su hundimiento cuando el ojo de su garganta también empezó a llorar.

AUTOR: Laura Corina Roullier
Certamen microcuento Fantasti'cs 
ENHORABUENA, EXCELENTE RELATORA.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Taller de Guión de cine y Escritura creativa de Ciencia ficción. FANTASTI'CS 2011. Lunes 14 y jueves 17. Impartido por Verónica Segoviano y Rosario Raro.



THINK TANK. LABORATORIO DE IDEAS.
Hibridación de géneros desde la postmodernidad
La condición postmoderna de Jean-FranƧois Lyotard  (1979)
El eclecticismo artĆ­stico y estilĆ­stico, la hibridación de formas y gĆ©neros, la mezcla de estilos de diferentes culturas o periodos temporales, la descontextualizazión y recontextualización, la erosión de la distinción entre alta cultura y "cultura popular o de masas". 
Nostalgia, estilos retro, reciclaje, obsolescencia programada y acelerada.
“Esta situación ha provocado que la noción de gĆ©nero artĆ­stico haya entrado en una profunda crisis de identidad y que la intertextualidad sea una prĆ”ctica frecuente en cualquier parcela de la cultura.” (Alfredo SaldaƱa).

DEFINICIƓN de CIENCIA FICCIƓN segĆŗn el Editorial de la Revista MERCURIO
Octubre de 2010. NĆŗmero 124.

La ciencia ficción es un género asociado a la irrupción del futuro o el pasado en nuestro presente, a menudo como una inquietante amenaza. Esta literatura surgió durante la revolución industrial del XIX, cuyo auge de las mÔquinas propicia la aparición de novelas que especulan con la evolución de la humanidad y las consecuencias de los descubrimientos científicos.

“Esta es la primera Ć©poca que ha prestado mucha atención al futuro, lo cual es irónico ya que puede que no tengamos ninguno”.
Arthur C. Clarke. (1917-2008).

LOS PRECURSORES

Cada autor crea a sus precursores” Borges
[...] En cada uno de esos textos estÔ la idiosincrasia de Kafka, en grado mayor o menor, pero si Kafka no hubiera escrito, no la percibiríamos; vale decir, no existiría. [...] El hecho es que cada escritor crea a sus precursores. Su labor modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro...."
Jorge Luis Borges, Kafka y sus precursores (1951)
Luciano de Samosata

Cyrano de Bergerac

Fontenelle


LOS "INVENTORES"
Jules Verne

H. G. Wells
La mƔquina del tiempo
La isla del doctor Moreau
El hombre invisible
La guerra de los mundos

Algunos narradores en lengua castellana

Adolfo Bioy Casares

CƩsar Mallorquƭ

León Arsenal

Eduardo Vaquerizo

Elia Barceló

JosƩ Marƭa Merino

Eduardo Mendoza

VĆ­ctor Conde
Seudónimo de Alfredo Moreno.
Descubre a Tolkien muy temprano y le inspiran despuĆ©s “las naves ardiendo mĆ”s allĆ” de Orión” de la frase que pronuncia el replicante Roy Batty al final de Blade Runner.
"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas mÔs allÔ de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderÔn en el tiempo como lÔgrimas en la lluvia. Es hora de morir"

Autor de Crónicas del Multiverso.
"El concepto": 
Multiverso es un término usado para definir los múltiples universos posibles, incluido nuestro propio universo. Comprende todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, todas las formas de materia, energía y cantidad de movimiento, y las leyes físicas y constantes que las gobiernan.
La idea de que el universo que se puede observar es sólo una parte de la realidad física dio lugar al nacimiento del concepto de multiverso. Los diferentes universos dentro del multiverso son a veces llamados universos paralelos. La estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de él, así como la relación entre los diversos universos constituyentes, dependen de la hipótesis de multiverso considerada.
El concepto de multiverso ha sido supuesto en cosmologĆ­a, fĆ­sica, astronomĆ­a, filosofĆ­a, psicologĆ­a transpersonal y ficción, en particular dentro de la ciencia ficción y de la fantasĆ­a. El tĆ©rmino fue acuƱado en 1895 por el psicólogo William James.1 En estos contextos, los universos paralelos tambiĆ©n son llamados «universos alternativos», «universos cuĆ”nticos», «dimensiones interpenetrantes», «mundos paralelos», «realidades alternativas» o «lĆ­neas de tiempo alternativas».

Los planos paralelos son los compartimentos de la cabeza de un dios loco.
“El sueƱo de la razón produce monstruos” (Goya).
Fuente de inspiración de Víctor Conde: La Odisea.

El nombre de Odiseo pasó a las lenguas modernas como epónimo* de un viaje largo, preƱado de toda clase de aventuras o, tambiĆ©n, como una 'sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a alguien". 
Odiseo
 
*Un epónimo es un nombre derivado de una persona y que designa a un pueblo, lugar, concepto u objeto de cualquier clase. La eponimia es una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en que no era infrecuente llamar a un período por el gobernante que ocupase el cargo; así, en la Atenas clÔsica los años llevaban el nombre del arconte epónimo y, en la Roma republicana los años se nombraban por los cónsules elegidos para el mismo. En Japón el tiempo se mide por eras, que son coincidentes con la duración del reinado de sus emperadores; así, 2011 equivale al año 22 de la era Heisei, del emperador Akihito. A lo largo de la historia, se ha desigando el nombre de unidades militares por el nombre de su comandante. Hoy en día es frecuente en las ciencias.1
Aunque se haya transcendido del purismo etimológico, en el presente es frecuente que se use científicamente la palabra epónimo para designar ya no sólo a un personaje, sino a un objeto o una entidad de la cual algo o una población recibe, por metonimia, el nombre.

“Los viajes son metĆ”fora de la vida. La vida es la metĆ”fora definitiva de un viaje. ¿QuĆ© mĆ”s da si la serpiente se muerde la cola o devora su propia cabeza? (VĆ­ctor Conde).

LOS GRANDES NOMBRES
Asimov
Bradbury
22 de agosto de 2011 cumplió 91 años.
Tres temas: Egipto, los dinosaurios y Marte.
Fredic Brown
Arthur C. Clarke.
Philip K. Dick
¿SueƱan los androides con ovejas elĆ©ctricas?(1968)
Blade runner (Ridley Scott, 1982).
Huxley
Lem
Orwell
Simmons

Edgar Rice Burroughs
Pierre Boulle
El planeta de los simios.
William Gibson
Cyberpunk
Neuromante

Douglas Coupland



Algunos temas actuales:
Juegos interactivos
Postholocausto nuclear
Internet

Redes Sociales

EDITORIALES DE CIENCIA FICCIƓN
PREMIOS DE CIENCIA FICCIƓN
Premio Hugo
Premio Nebula 
 Ficción y FantasĆ­a
Alberto Magno

TERROR (como efecto)
Justo Serna cita“en esta Ć©poca algo meliflua, de vampiros cinematogrĆ”ficos”.
el DrƔcula de Bram Stoker
que contiene una de las frases mƔs poƩticas de la historia de la literatura:
“He cruzado ocĆ©anos de tiempo para encontrarte”.

El mundo Lovecraft no es transparente. Es sobrenatural. Tiene una dimensión oculta. Premisa a partir de la cual construyó gran parte de su obra:
http://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Phillips_Lovecraft

Selección de novelas de ciencia ficción:
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/novelas/Seleccion_novelas/

La revista de ciencia ficción mÔs próxima a nosotros y no solo geogrÔficamente:
miNatura 

jueves, 17 de noviembre de 2011