Páginas

Curso 2016/17

miércoles, 13 de marzo de 2013

Nuestro libro de este año

PRESENTACIÓN DE INCORREGIBLES
Jueves, 28 de marzo.
18.00 horas.
Aula Magna.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Universitat Jaume I.
Castellón de la Plana.


Texto de la contracubierta:

Incorregibles es una prueba de que no todo está en crisis. Sus textos, en nuestras dos lenguas, conversan de forma cálida. Hacia muchos de sus autores, a los que he tenido la oportunidad de tratar, siento un enorme aprecio, sobre todo por la sencillez y humildad de su actitud y su deseo de continuo aprendizaje. Ese afán los convierte en sabios.
Juan Luis Bedins
Presidente de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios.

lunes, 11 de marzo de 2013

Rompeolas. Novela de Pere Cervantes

Viernes, 15 de marzo, 19.00 horas.
Librería Argot.

Andrés, el protagonista de esta novela siempre ha comparado las nubes con las dudas porque para él son lo mismo. Por paradójico que resulte, es un arquitecto que tras una estafa en serie, termina sin techo, en la calle.
Flota durante un tiempo hasta que decide dejar de resistir, sucumbir, sobre el rompeolas ya desaparecido de la playa de la Barceloneta. El mismo lugar hasta el que llegó el Quijote en su ronda litoral de la ciudad a la que Cervantes, el otro, describió como “archivo de cortesías”. Al personaje del siglo XVII lo derrotó para siempre allí el Caballero de la Blanca Luna al de este libro lo doblega la dulzura de una argentina temperamental, embarazada y a punto de abandonar el país.
Los puentes son tristes porque tienen forma de sonrisa invertida, pero esta historia no lo es a pesar de que en algún bolsillo se guarde una jeringuilla cargada con estricnina, un metrónomo que tensa el relato.
Rompeolas es la copia del director, porque lo que sucede ha sido grabado por un tercer personaje que tiene en todo momento la posibilidad de intervenir y cambiar la acción, el curso de los acontecimientos. Es una historia más que breve, abreviada, elíptica, en la que nada sobra después de ser sometida a un montaje milimétrico. Aunque Andrés y Valeria parezcan dos actores, no lo son, no interpretan un papel sino que viven en un mundo para muchos oculto, que se llama verdad. Con esa actitud muestran lo que puede suceder cuando se deja de mentir.
A pesar de que transcurre entre bloques de cemento, la novela no es nada monolítica. Todo lo contrario, es de ese “material del que están hechos los sueños”, al que se refiere Dashiell Hammet en El halcón maltés. 

Enhorabuena, Pere, por su publicación y gracias por visitarnos en enero.
Rosario Raro.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Más información:



domingo, 10 de marzo de 2013

PMI Segunda Edición


Hasta el miércoles 20 de marzo reuniremos en un documento los textos para la segunda convocatoria de la Primavera de Microrrelatos Indignados que se publicarán el día 21 de marzo de 2013 en Pliegos volantes y se enlazarán desde La colina naranja.

Recibidos hasta el momento:

Cultura off, cultura on. Ana Crespo.
Terrible decisión. Carlos Campos Naharros.
Las tablas. Petra Dindinger.
Pajarraco. Charo López.
Deshaucio. Ana Crespo.
Buscando loft. Gema Murillo Francés.
Ella. Charo López.
Donde las toman, las dan. Rosario Raro.
Los invasores del Martes. Juan Baeza Anguix.
Desesperado. Javier García.
¿Quién distribuye los recursos? Pilar Saborit.

Los relatos, poemas o textos de cualquier especie y condición, que no superen las 250 palabras y se atengan al tema propuesto aquí pueden enviarse hasta esa fecha a cualquiera de las siguientes cuentas de correo electrónico:

pliegosvolantes@gmail.com
raro@uji.es
anaozores@gmail.com
ro_raro@yahoo.es

martes, 5 de marzo de 2013

lunes, 4 de marzo de 2013

Nuevo premio



Se plantó frente a la Unidad de Reanimación Móvil y tocó a la puerta.
— ¿Tuittuit?
— ;-) #pase.
Una cabeza desgreñada emergió tras un enjambre de periféricos.
— ¿Qué está pasando?
— Soy @HastaLuegoLuc y #hace2díasqmituiteodecae.
— ¿Uso diario?
— 8 horas.
— Claro, abusan y luego a reparar.
— Es que estoy jubilado.
— Pues salga a pasear o cuide a los nietos.
— Dígame la verdad, ¿es grave?
— No me estrese. ¿Seguidores?
— 219.
— ¿Tuits patrocinados?
— Son un rollo.
— ROFL[1]. Los metadatos, como las amígdalas, son necesarios para el sistema, evitan el intrusismo. Déjeme su Smartphone.
Luc no soportaba que nadie manipulase su móvil. Tras 2 largos minutos, el dictamen.
— OMG[2], el acicalamiento social está por las nubes.
— ¿El qué?
— La cháchara sin sentido. DM[3]: me baja el uso diario a 2 horas.
— Es que…
— ¿Quiere resucitar su red social?
Asintió a regañadientes.
— Descargue el genérico español Fresqui y me va a usar la identificación OAuth.
— ¿Volverá a ser el de antes?
— Soy informático, no mago. Espero no verle por aquí en una larga temporada. HTH[4].
— Thx[5].
Recuperó su móvil y se levantó.
— Si tiene seguro, 200€. Si no, 500€.
Sin darle tiempo a reaccionar, Luc le arrancó la receta de la mano y echó a correr.


[1] ROFL: Abreviatura de “Rolling On Floor Laughing”, en castellano “revolcarse por el suelo de risa”.
[2] OMG: Abreviatura de “Oh my God” u “Oh my Gosh”, en castellano “¡Dios mío!”
[3] DM: Abreviatura de “Direct Message” en castellano “mensaje directo”.
[4] HTH: Abreviatura de “Hope that helps”, en castellano “espero que sirva de ayuda”.
[5] Thx: Abreviatura de “thanks”, en castellano “gracias”.

lunes, 25 de febrero de 2013

Primavera de Microrrelatos Indignados (PMI) -Segunda Edición-


Bases
La Primavera de Microrrelatos Indignados pretende que durante tres días la red se llene de microrrelatos indignados que denuncien el avance de la desigualdad social, las injusticias, los abusos de poder, las humillaciones colectivas, las corrupciones impunes o la desprotección social que en los últimos tiempos estamos padeciendo. El modo de participar se describe en las siguientes bases:

1.- La Primavera de Microrrelatos Indignados 2013 (en adelante P.M.I.) constará de tres jornadas que se celebrarán los jueves 21 de marzo, 18 de abril y 16 de mayo de 2013 en el blog La colina naranja.

2.- Se podrá participar en la P.M.I. con microrrelatos que denuncien el avance de la desigualdad social, las injusticias, los abusos de poder, las humillaciones colectivas, las corrupciones impunes o la desprotección social que en los últimos tiempos estamos padeciendo.

3.- Los microrrelatos tendrán un máximo de 250 palabras, deberán ir firmados por el autor. Los participantes podrán participar en la P.M.I. por dos vías:

a) Publicando en un blog o página web los microrrelatos. En ese caso el relato se encabezará por la imagen de la alambrada que se puede descargar de este enlace. Para aparecer en el listado de participantes se deberá dejar el enlace, hacia el blog o página web que contiene el microrrelato, en un comentario en esta entrada, en la entrada de La colina naranja correspondiente a cada jornada, o mandando un mail a microrrelatosindignados@gmail.com.

b) Enviando un mail a microrrelatosindignados@gmail.com que incluya en el cuerpo del mensaje el microrrelato y el nombre del autor. Los microrrelatos recibidos por este medio se publicarán cada jornada en La colina naranja.


4.- Todos los textos deberán ser revisados ortográfica y gramaticalmente por parte de los autores antes de ser enviados. Los textos con faltas ortográficas o aquellos que no se adecúen a la temática de esta iniciativa podrán ser descartados.

5.- En esta edición de la P.M.I. se podrá participar también con fotografías o ilustraciones que contengan como mínimo una palabra y que denuncien el avance de la desigualdad social, las injusticias, los abusos de poder, las humillaciones colectivas, las corrupciones impunes o la desprotección social que en los últimos tiempos estamos padeciendo. Para participar en esta modalidad se podrán seguir las mismas dos vías que en el caso de los microrrelatos. Las ilustraciones o fotografías que se envíen al correo electrónico: microrrelatosindignados@gmail.com deberán estar en formato jpg y tener como máximo 500 kb. En el cuerpo del e-mail se indicará el nombre del autor de la ilustración o fotografía (solo se publicarán en La colina naranja las 10 primeras ilustraciones y las 10 primeras fotografías que se reciban por esta vía).

6.- Salvo que los autores indiquen lo contrario, todos los microrrelatos, ilustraciones y fotografías que participen en la P.M.I. podrán ser seleccionados para ser editados en un libro solidario (parte de sus beneficios se destinarán a fines solidarios). En este sentido la participación en la P.M.I. implica; que los autores admitenque los relatos, ilustraciones o fotografias con las que se participa son de su autoría, que el autor posee todos los derechos sobre ellos y que da el consentimiento para que puedan aparecer en dicho libro, recayendo sobre ellos las consecuencias de que alguno de estos extremos no sea cierto. Si finalmente se editará dicho libro, los relatos, ilustraciones y fotografías que aparezcan en él podrán ser utilizados por parte del autor en otras publicaciones, blogs, revistas, concursos...

7.- La participación en esta convocatoria implica la aceptación de estas bases.

ORGANIZAN:


martes, 19 de febrero de 2013

Tiempos de poesía







Viernes 22 de febrero
Palau de Vivel. La Vall d'Uxó
19.30 horas.
Poemas de Marcelo Díaz, Eloy Sánchez Guallart, 
Pedro Gómez, Amelia Díaz, Llüisa Lladó, Mariela Diego, 
Mónica Serra y Rosario Raro.


domingo, 17 de febrero de 2013

Anticipo de nuestro libro


Uno de los relatos de Incorregibles:
Javier Muñoz Ferrara

No enfadéis a Luci

La pequeña Luci descendía con su bicicleta por el camino a toda velocidad hacia la granja. Con los dientes apretados, llegó hasta la caseta de las herramientas donde su padre ordenaba los aperos.
¡Lo ha roto! Susan ha destrozado mi juego de té favorito gritó mientras se plantaba detrás de su padre que apenas la miró por encima del hombro.
¿Qué ha pasado esta vez?
Pues que ella decía que la Señorita Puffy no podía tomar el té, pero yo sí quería y entonces ella le ha dado un empujón a la mesa y todo ha caído al suelo y se han roto tres tazas y la tetera dijo Luci con dos lagrimones en las mejillas.
Pero, cariño, seguro que mañana te pide perdón y volvéis a ser amigas, como pasa siempre.
Luci dio un puñetazo al banco de trabajo.
¡Me da igual! La semana pasada también perdió mi cuerda de saltar.
El padre de Luci acabó de limpiar la tijera de podar y la colocó en la pared, junto con el resto de herramientas.
Mira, Luci, en un par de semanas cumplirás seis años. Dime qué quieres que te regale y te lo compraré, ¿de acuerdo?
Luci apretó fuerte los labios.
¡Ya lo sé! dijo por fin abriendo mucho los ojos. ¡Quiero una motosierra!

La Historia del Taller según Google

Nube de etiquetas que resulta de introducir en Google el criterio de búsqueda
"Taller de Escritura creativa Uji"
Un buen resumen.

sábado, 9 de febrero de 2013

Relato ganador y finalistas. Editorial Divalentis.


Relato Ganador
PRIMER ENCUENTRO DE PÍRAMO Y TISBE
por Mara Oliver

Relato Finalista
SENTIMIENTOS ENCONTRADOS

Relato Finalista
COMER CON LAS MANOS
por Rosario Raro

Relato Finalista
ESE LOCO NEGOCIO QUE ES EL AMOR
por C. Pérez de Tudela

Relato Finalista
VOLVER A EMPEZAR
por Javier García Martínez


Relato Finalista
TIENE DELITO...
por Olga Salar Carrera
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:

Algunos autores seleccionados ;)

Elena Torrejoncillo
Fran Urbano Pérez
Francisco Martínez Llopis
Javier Muñoz
Javier García Martínez
Juana Aucejo
Mar Olmedo
María Jesús Oliver Guasp
María José Castillo Guerrero
Paco Tejedo
Petra Dindinger
Verónica Segoviano
Vicent Gascó


lunes, 4 de febrero de 2013

I Premio de cuentos tres rosas amarillas

Plazo: hasta el 15 de abril de 2013.

PREMI SAMBORI

Més informació:http://www.sambori.net/
Data de presentació fins al 15 de març de 2013.

viernes, 1 de febrero de 2013

Tercer Ejercicio de 2013

Escritura de un texto a partir de las siguientes propuestas.


1. ¿ESTÁ LA BELLEZA EN EL INTERIOR?
¿Dónde exactamente? ¿Existe el alma?
 ¿Cómo era el hombre protagonista de esta noticia?
¿Hacen juego los términos juez y justicia?
¿Puede alguien despistar 100.000$?
¿Es cierto aquello de que cada pareja es un mundo?
Georges Rochegrosse. El caballero de las flores
                                                                 

Lost in the forest
2. EXTRAVÍO
¿Te has perdido alguna vez? ¿Dónde? ¿Por voluntad propia?
El margen de error fue tan abultado como en este caso:
 No era Bruselas sino Zagreb






3. ESTRUCTURAS CONCÉNTRICAS
El huevo que contenía otro huevo
Cajas chinas, matrioskas rusas como las del verso de Guillermo Carnero en este poema titulado "El movimiento continuo" del libro Dibujo de la muerte. Breve antología poética

4. DEFORMACIONES O PERFECCIONAMIENTOS PROFESIONALES
¿Los extremos se tocan, friccionan, rozan, acarician o frotan?
 ¿Nos modela nuestro trabajo?
Dicen que si te comes un caqui verde cambias de sexo. ¿Cambias también de género? ¿Y de número?


martes, 22 de enero de 2013

Resquicios de Mariano Zurdo en Benicàssim


                                                       Viernes  25 de enero. 20.00 horas
Presentación del escritor Raúl Ariza





El autorMariano Zurdo es psicólogo y potencial paciente.
 Editor de Talentura y librero on line. 


Añádase cuarentañero, piscis, madrileño, tenor, republicano, ateo y zurdo. Y, esencialmente, raro. Gusta de escribir andando, lo que ya le ha acarreado más de un disgusto.
Aunque en la vida civil es más bien cuentista, sobre el papel se define novelero.Resquicios es su segunda novela tras La tinta azul de la memoria. Tiene otra acabada y otras cinco empezadas, fruto de una incontinencia mental que más pronto que tarde tendrá que ser tratada farmacológicamente.

viernes, 18 de enero de 2013

Segundo Ejercicio 2013

Escritura de un texto de cualquier tipo, género o calaña a partir del siguiente aforismo, proverbio, adagio, reflexión, sentencia, etc.

EL LEGADO

Nada se es si al final te olvidan. 
(Miguel Torán)

Esta frase puede utilizarse como punto de partida, tema, título, pretexto de escritura. Cada autor deberá darle el sentido que estime oportuno.
Extensión libre.



sábado, 12 de enero de 2013

RAFAEL MESADO: " SI HI HA ALGUN PARADÍS ESTÀ ACÍ"

Organitzat pel Taller d’escriptura Creativa de la Universitat Jaume I. Amb la presència de l’escriptor i dels directors del taller Rosario Raro i Pasqual Mas.

Llotja del cànem, 5 de febrer de 2013, a les 18:00

El pintor i poeta Rafael Mesado acaba de publicar en l’editorial Germania el llibre de poemes Samsara, en el qual indaga en la paraula i en el silenci que la genera. Rafael Mesado és professor de Literatura, reconegut estudiós de la poesia moderna i, en l’actualitat, escriu la seua tesi doctoral sobre el llenguatge poètic de Carlos Edmundo de Ory.

Rafael Mesado
Poesia i silenci

La trajectòria poètica de Rafael Mesado s’inicia l’any 1990 amb Poemari del silenci i L’espiral del dies dos reguitzells de poemes que més aviat són definicions metafòriques tant de conceptes abstractes com concrets, una tècnica que enceta ací i que n’aprofundirà més endavant. En aquests poemaris predominen els poemes curts de versos breus ¾fins i tot hi dona cabuda a la manipulació de haikus heteromètrics¾, encara que tots dos acaben amb sengles poemes de vers lliure, la qual cosa també anticipa el que serà la seua escriptura més reeixida, en la qual predominen els temes relacionats amb el temps, el silenci i els elements còsmics.
No va estar aquesta, però, la primera aproximació literària, ja que en 1989, ens va sorprendre amb Retrospectiva. Betxí: 1996-1976. Una visió particular, on la prosa de Mesado evoca una dècada fonamental per a la seua formació intel·lectual (l’escola), social (els amics) i sentimental.
Ara mateix, a finals de 2012, el pintor i poeta Rafael Mesado acaba de publicar el poemari Samsara en l’editorial Germania. “Samsara” és una paraula, que defineix el cicle de la reencarnació en la filosofia hindú, que li serveix al poeta per endreçar un camí de construcció humana a través de la paraula; un camí el final del qual no estarà en el més enllà, sinó en el món que compartim dia a dia. En el llibre predomina, sobretot, una visió poètica de la vida, amb poemes reflexius, d’altres que juguen amb cites als títols, o que busquen un apropament visionari a la realitat.
Eugenio Trías dedica un dels capítols de Filosofia del límit, a més de descriure una realitat topològica que encisa els matemàtics, a aprofundir en la concepció de la vida, a la manera del pensament postmedieval, com un “iter crucis”, un camí a recórrer. Aquest vial, si furgem en els emblemes d’Alciato estarà representat per una serp que es menja la cua per tal de significar la immortalitat: la realitat repetida amb què comença el poemari. La circumferència és, doncs, una altra manera de veure aquest camí vital. Pot ser totes dues interpretacions es complementen i, segurament, conflueixen en Samsara ¾eixe títol tan redó, tan axial, amb tres síl·labes amb la mateixa vocal¾.
El poemari comença amb el poema “Realitat” i es tanca amb “Cosmologies”, després d’abastar una cosmogonia empedocliana basada, com no, en els quatre elements. Cada poema és, per tant, una cara de la realitat polièdrica que constitueix el camí, el “samsara” de la filosofia oriental; d’ací que l’autor utilitze la metàfora del “mandala” per tal de definir el seu poemari, adscrivint-lo així a la tradició hinduista i budista.
Tota estructura és, a més, una organització que marca un ritme, el moviment de l’existència. Tot i això, no és aquesta una poesia descriptiva d’esdeveniments, sinó d’una meditació que surt del silenci, una veu metafísica que indaga a través del llenguatge en el silenci generatiu, la mort que esdevé vida però absent de pinzellada teresiana, amb paraules que neguen, que no se someten a cap mesura i flueixen en els vers lliure.
La poesia intel·lectual, abstracta i metafísica de Rafael Mesado cerca el ser humà a través de “fragments còsmics de la realitat” ¾subtítol del manuscrit que no ha passat a les lletres de motlle¾ i ret homenatge a autors citats (Quevedo, Salvat-Papasseit, Turmeda...), no citats (Alberti, Valéry), heterònims (Álvaro de Campos) èpoques (beat, rock...), corrents filosòfics (Heràclit, Nietzsche...), músics (George Harrison, Bob Dylan) a través dels quals fixa una ideologia basada en la interpretació del silenci com una etapa prèvia que haurà de transcendir-se per tal de reencarnar-se en un nou projecte vital: “arriba la mort en obrir els ulls”.
Aquest estudiós de la poesia de Carlos Edmundo de Ory ha construït un poemari en quatre parts d’un mandala que torna sobre el seu eix per tal de reflexionar sobre la condició humana en el món modern. La plàstica budista apropa el missatge que gira al voltant del pas del temps i de la presència d’una mort que ens consumeix des que venim a la vida. 
                                                                                                                                             Pasqual Mas
Pots seguir ací l’entrevista de Manel Alonso en el blog de l’editorial  



lunes, 7 de enero de 2013

Ganador



GANADOR

TROZO DE PAPEL
Inmaculada Baena Cubas
 Si fueras un libro serías el único de mi estantería. El único… que me mantendría despierta toda la noche.
Los 10 relatos finalistas del segundo concurso de microrrelatos románticos ACEN.
Enhorabuena a los 10 autores de los 10 relatos 10.
DIVINA TORTURA  de Victoria Vílchez
CAFÉ CAPUCCINO PARA DOS de María Luisa Piña Lladó
CAUSALIDAD de Juan Manuel Ortiz Taberna
LO ENCONTRARÁS EN LAS PEQUEÑAS COSAS de Aina Massanet Díez
TODOS LOS DÍAS de Ana Mª Molina Arbide
EN MEDIO DE LA NOCHE  de Roberto Rachado Cabello
LA VENTANA de Paqui Toribio Garcia
TROZO DE PAPEL de Inmaculada Baena Cubas
NOMBRADO de Joan Feliu Franch
AMOR MÁS ALLÁ DEL OLVIDO de Macarena Díaz Monrové
Más información:


viernes, 4 de enero de 2013

Primer Ejercicio 2013

Depende del punto de vista
Escritura de un relato de menos de 333 palabras.
Antes del 13 de febrero de 2013.
Sobre ojos, miradas, perspectivas o cualquier forma de ver y entender la realidad.
Entre todos los textos presentados se seleccionarán 33 para su publicación 
en un volumen al que dará título el relato ganador.

Más información en:



martes, 18 de diciembre de 2012

PACO TEJEDO en la UJI









JUEVES 20 DE DICIEMBRE EN EL AULA 1213 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓN.

Paco Tejedo (Nules, 1943) es conocido por su dedicación a la pedagogía teatral. Traductor de Apuleyo y adaptador de otros textos clásicos, dedica su vida a levantar proyectos dramatúrgicos, a enseñar la práctica teatral en varios másteres y a la docencia. Últimamente se ha decantado por la narrativa, terreno en el que ha cosechado diversos premios.

Qué hacer para morir asesinado (Barcelona, Ediciones Oblicuas, 2009) es un libro articulado en trece relatos en los que la sorpresa asalta al lector desde diversos puntos de vista: unas veces porque asistimos a las peripecias de personajes que no se comprenden a sí mismos hasta el momento de la muerte, como en “Perseguir una sombra” y otras porque la identidad del narrador no se revela hasta avanzada la historia, como en “Paso de peatones”. Se trata, por tanto, de esconder un final que emerge de forma inesperada, como un peaje a la novela negra filtrada por la irrealidad y lo misterioso. En ocasiones, también convierte el atrezo en el elemento necesario para que lo contado pueda existir, como en “No queda elegante matar a la reina con un cuchillo de cocina”, lo que eleva la importancia de los elementos que rodean el desarrollo de la narración a un rango esencial.
En cuanto a las épocas tratadas en los relatos, se tienen ocasión de visitar el Egipto faraónico, la Numancia resistente o el ambiente artístico del Papa Farnesio; períodos más recientes como el protagonizado por Maura, e incluso se recorren tiempos actuales, como en la parábola del racismo “Tiro al blanco”, donce relativiza clisés léxicos cuyo envés desvela una ligazón racial mal digerida.
Tampoco escatima Paco Tejedo la ocasión de reflexionar sobre el proceso de la escritura. Así, en “No queda elegante…”, intercala en la narración calas metaliterarias y recortes de cuentos en cuyo proceso está inmerso el narrador; o en “La mujer que transportaba arañas en el pelo”, donde demuestra que la descripción realista siempre es puro artificio, aunque ésta sea increíble. De ahí que el léxico rico, preciso y sugerente de Qué hacer para morir asesinado instale la imaginación del lector en la cima de la ficción que recrea; no en vano, uno de los narradores confiesa cómo un personaje le anima “para darle verismo y credibilidad al relato y a que puliera el léxico para representar una pequeña pieza de orfebrería.”
En la novela corta El copista furtivo se descubre a un autor, Paco Tejedo, enamorado de la literatura del Renacimiento español. El narrador, Diego de León, es un privilegiado protagonista que ayuda nada más y nada menos que a Fray Luis, tanto en los menesteres de intendencia, como de estudio; incluso comparte desplazamientos al huerto de La Flecha. Pocas veces se tiene la oportunidad de paladear un homenaje tan sentido a una época y a un autor, cuya dedicación filológica le costó no pocos disgustos, e incluso algunos años de cárcel que merodean sobre el salmantino cuando ambos se despiden. La polémica entre agustinos y dominicos, los estudios del Brocense, las traducciones del Cantar de los Cantares y hasta el origen de la expresión “ir de picos pardos” conviven en una Salamanca que irradia saber, como una “pequeña Roma” que amasa el saber a pesar del poder eclesiástico.
Diego de León es un testigo que ha interrumpido sus estudios de pendolista en Zaragoza ¾de ahí el título de la obra¾ para dedicarse a la vida del convento en Castilla. Será allí donde se cruzará con Fray Luis, donde tangencialmente se verá envuelto en un crimen y donde sus actos desencadenarán la tormenta de intriga que sobrevuela la novela, cuya solución se aventura más allá de las páginas del libro.
Y un homenaje a esta época no hubiera resultado justo si la riqueza léxica, el andamiaje técnico escondido y la erudición presentada como algo circunstancial no hubieran estado a la altura del tema. Si lo que está en juego es la palabra, la traslación de textos de una lengua a otra y las consecuencias de bordear los parámetros que marca la Iglesia, el cuidado por cómo se dicen las cosas ha de ser exquisito. Resulta creíble el discurso de fray Diego, erudito y sin recovecos ¾tan renacentista¾, al servicio de una trama que desde el primer momento enlaza al lector y lo conduce por un sendero de pergaminos, letras capitulares y ¾si hay crimen¾ también por el erotismo que se desprende de los textos bíblicos. (Pasqual Mas).

Más datos sobre el autor:
Web sobre teatro en la Educación y teatro grecolatino.
AVEC. Associació valenciana d'Expressió i Comunicació
Reseña de Yose Álvarez-Mesa
Premio Encarna León. Melilla
Premio Cáceres de Novela corta