viernes, 28 de octubre de 2016
viernes, 21 de octubre de 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
Segundo Ejercicio. SOL DE OTOÑO
CERRADO YA EL PLAZO PARA ESTE EJERCICIO
Plazo de entrega:
hasta el jueves 17 de noviembre.
Extensión:
100 palabras.
Más información:
Concurso de microrrelatos Sol de otoño
OFICIO
Trabajas al aire libre, sintiendo el tibio sol de otoño, el fresco viento en invierno, las lluvias purificadoras de primavera y el calor húmedo en verano, y en pleno contacto con la naturaleza: la tierra se desliza a tus pies, las flores se esparcen por todas partes y los cipreses, altos, se alzan majestuosamente hacia el cielo. Pero lo que más destacas es el profundo y constante silencio. Palabras que en su momento no se pronunciaron y que ya no se van a poder pronunciar. No entiendo que nunca te haya acabado de gustar el oficio de enterrador.
*Microcuento finalista del I Concurso de Microrrelatos Sol de Otoño.
Autora Sandra Fernández Jurado.
martes, 18 de octubre de 2016
Próximas publicaciones de alumnos del Taller de Escritura de la Uji y del Taller on line Sanscliché
Estimados compañeros, en menos de un mes aparecerán los libros de cuatro autores de nuestros talleres de escritura. Estamos muy orgullosos de ellos.
Ya está en imprenta:
Os dejo también el relato infantil Panderola, el tren de la ilusión, escrito por Elena Torrejoncillo e ilustrado por Mari Carmen Aldás.

Y además:
De nuestro siempre compañero Javier García, y además en varias lides.
Un fuerte abrazo a todos y ENHORABUENA por vuestras criaturas librescas traídas al mundo con tanto mimo.
Ya está en imprenta:
PRÓLOGO
Tú, yo, nosotros… pronombres que no cicatrizan.
Las personas son la verdadera materia (prima y última) de este libro, lo que de verdad importa: quienes somos y con quienes nos relacionamos. Ese es el eje de la tradición —y la ética—humanista. Tan necesaria ahora y siempre. En ese trato, en la relación que Fabienne establece con los demás, también están incluidos los otros seres vivos que por suerte nos acompañan.
La expresión “persona humana” no es incorrecta, no es una redundancia innecesaria aunque a primera vista lo parezca, porque “persona” no incluye necesariamente “humana” en su semántica ya que también existen personas no humanas como los delfines y algunos grandes simios, los chimpancés y los orangutanes. Están fuera de duda las elevadas capacidades cognitivas e inteligencia, a veces notable, y en otras ocasiones incluso sobresaliente de estos llamados también animales. De la misma manera, y en dirección opuesta, a algunas personas les tendrían que quitar el calificativo de humano o humanas porque sus comportamientos lo desmienten. Este es nuestro mundo, nuestro ecosistema, el de los relatos de este libro.
La deixis, que en griego quiere decir señalamiento, sitúa en las coordenadas lingüísticas a las personas (también verbales), lugares, situaciones, etc. según su proximidad o lejanía respecto a quien habla, escribe e incluso piensa. Así podría decirse que en este libro hay una deixis vital: el credo de Fabienne, su declaración de principios, un ordenamiento de las circunstancias y de las acciones según la importancia precisa que les concede. Por ese motivo, en su Nota de autora llama a este libro de manera muy acertada viaje pronominal
Para mí, Fabienne y su escritura esforzada son sinónimos de disfrute, de Francia y de Lloret de Mar, de compromiso y liberación, de corazón, de sensibilidad social, de lucha, de sinceridad, de vivir sin coartadas y de mucho más.
Yo —persona verbal— también me identifico con quienes prefieren los tigres verdes y rosas como el dibujado en su relato. La sigo en su reivindicación de la creatividad, de la libertad frente a la monotonía del blanco y negro como paisaje mental.
La mayor parte de estas historias han obtenido un reconocimiento en forma de galardón literario, de publicación o ambos premios a la vez.
Yo también te doy la enhorabuena, Fabienne, Faby, por considerar que no hay causas perdidas, por borrar fronteras, por tener el alma tan grande y regalarnos un trozo de ella envuelta en estas páginas. Alors, elle.
Así es ella: pronombre tónico femenino de la tercera persona del singular que llenas de contenido, con el mejor significado posible porque eres tú y eres a la vez cada uno de nosotros, de quienes te queremos, y en consecuencia, te admiramos.
El mejor sonido de fondo de nuestra lectura sería el de una cucharilla dentro de una taza de café, mientras la tata Juani canta “Eva María se fue” a dúo con la radio. Elena con su colección de cromos de muñecas espera en la calle frente al portero inquisitivo e incluso inquisitorial. Y mamá, la merienda a las cinco y media y la niña del cuadro que nos contempla aún bajo la sombra tan personal, hecha verbo, de estas páginas de luz dorada. Ese sería el escenario perfecto, el de su relato en el que sucede todo esto. Con su escritura ha conseguido conjurar el pasado, que ese tiempo (verbal) no se pierda.
Hay una librería escondida en Puycelsi, una de las más bellas localidades de Francia, en la región del Mediodía — Pirineos, que se llama Le temps de lire, el tiempo de leer. Ese momento, el tiempo de leer Personas verbales de Fabienne Tremblé es ahora porque nos comprenderemos y reencontraremos, incluso, a nosotros mismos por muy lejos que nos tengamos.
Gracias por emocionarnos con este viaje pronominal de homenajes y denuncias necesarias. Por señalar lo importante, lo que nos hace personas, además de verbales, humanas.
Las personas son la verdadera materia (prima y última) de este libro, lo que de verdad importa: quienes somos y con quienes nos relacionamos. Ese es el eje de la tradición —y la ética—humanista. Tan necesaria ahora y siempre. En ese trato, en la relación que Fabienne establece con los demás, también están incluidos los otros seres vivos que por suerte nos acompañan.
La expresión “persona humana” no es incorrecta, no es una redundancia innecesaria aunque a primera vista lo parezca, porque “persona” no incluye necesariamente “humana” en su semántica ya que también existen personas no humanas como los delfines y algunos grandes simios, los chimpancés y los orangutanes. Están fuera de duda las elevadas capacidades cognitivas e inteligencia, a veces notable, y en otras ocasiones incluso sobresaliente de estos llamados también animales. De la misma manera, y en dirección opuesta, a algunas personas les tendrían que quitar el calificativo de humano o humanas porque sus comportamientos lo desmienten. Este es nuestro mundo, nuestro ecosistema, el de los relatos de este libro.
La deixis, que en griego quiere decir señalamiento, sitúa en las coordenadas lingüísticas a las personas (también verbales), lugares, situaciones, etc. según su proximidad o lejanía respecto a quien habla, escribe e incluso piensa. Así podría decirse que en este libro hay una deixis vital: el credo de Fabienne, su declaración de principios, un ordenamiento de las circunstancias y de las acciones según la importancia precisa que les concede. Por ese motivo, en su Nota de autora llama a este libro de manera muy acertada viaje pronominal
Para mí, Fabienne y su escritura esforzada son sinónimos de disfrute, de Francia y de Lloret de Mar, de compromiso y liberación, de corazón, de sensibilidad social, de lucha, de sinceridad, de vivir sin coartadas y de mucho más.
Yo —persona verbal— también me identifico con quienes prefieren los tigres verdes y rosas como el dibujado en su relato. La sigo en su reivindicación de la creatividad, de la libertad frente a la monotonía del blanco y negro como paisaje mental.
La mayor parte de estas historias han obtenido un reconocimiento en forma de galardón literario, de publicación o ambos premios a la vez.
Yo también te doy la enhorabuena, Fabienne, Faby, por considerar que no hay causas perdidas, por borrar fronteras, por tener el alma tan grande y regalarnos un trozo de ella envuelta en estas páginas. Alors, elle.
Así es ella: pronombre tónico femenino de la tercera persona del singular que llenas de contenido, con el mejor significado posible porque eres tú y eres a la vez cada uno de nosotros, de quienes te queremos, y en consecuencia, te admiramos.
«Sous le ciel de Paris
s´envole une chanson
Hum Hum…
Elle est née d’aujourd’hui
dans le cœur d’un garçon… »
(Edith Piaf – Sous le ciel de Paris)
El mejor sonido de fondo de nuestra lectura sería el de una cucharilla dentro de una taza de café, mientras la tata Juani canta “Eva María se fue” a dúo con la radio. Elena con su colección de cromos de muñecas espera en la calle frente al portero inquisitivo e incluso inquisitorial. Y mamá, la merienda a las cinco y media y la niña del cuadro que nos contempla aún bajo la sombra tan personal, hecha verbo, de estas páginas de luz dorada. Ese sería el escenario perfecto, el de su relato en el que sucede todo esto. Con su escritura ha conseguido conjurar el pasado, que ese tiempo (verbal) no se pierda.
Hay una librería escondida en Puycelsi, una de las más bellas localidades de Francia, en la región del Mediodía — Pirineos, que se llama Le temps de lire, el tiempo de leer. Ese momento, el tiempo de leer Personas verbales de Fabienne Tremblé es ahora porque nos comprenderemos y reencontraremos, incluso, a nosotros mismos por muy lejos que nos tengamos.
Gracias por emocionarnos con este viaje pronominal de homenajes y denuncias necesarias. Por señalar lo importante, lo que nos hace personas, además de verbales, humanas.
Rosario Raro.
Y:
Cómo pudiste hacerme esto a mí de Francisco Urbano.

Y además:
De nuestro siempre compañero Javier García, y además en varias lides.
Un fuerte abrazo a todos y ENHORABUENA por vuestras criaturas librescas traídas al mundo con tanto mimo.
jueves, 13 de octubre de 2016
Mónica Mira Garcés. Literatura, publicación y crowdfunding/micromecenazgo
"Mónica Mira, periodista todoterreno. Periodista, productora audiovisual, escritora, madre y lo que le echen. Porque Mónica es la chica aplicada, la mujer activa, la trabajadora persistente, la soñadora despierta, la vecina solidaria, la comunicadora comprometida, la mujer feliz con sus rutinas, la madre entregada…, ¿qué más se puede pedir? Son muchas vidas en una sola y cada una de ellas es sincera, vitalista y optimista. Mónica es el terremoto de la vida sencilla. ¿Una sosa feliz? En absoluto."
Más en: En Los ojos de mirar
Más en: En Los ojos de mirar
¿Qué es el Micromecenazgo?
miércoles, 5 de octubre de 2016
PRIMER EJERCICIO. CURSO 2016/17. Duodécima edición del Taller de Escritura Creativa de la Universitat Jaume I.
LOS INVENTOS Y SUS INVENTORES
Algunos grandes inventos
Ada Lovelace
Más información:
Heurística
Un caso curioso y vital:
La maniobra del doctor Heimlich
Ejercicio:
escritura de un texto a partir del tema "Los inventos y sus inventores". Se valorará la capacidad de invención y el ingenio.
lunes, 3 de octubre de 2016
Normes de presentació de textos
Característiques informàtiques
- Processador de textos Word a ser possible.
- Extensió informàtica: .doc o .docx
- Com posar-li nom al document : Posem que et diuen
Paco Martí i escrius un text que es titula “La mar” i al cap del temps un
altre que es diu “El riu”. Cal posar al document: marti-paco-1-mar i al proper marti-paco-2-riu. I el mateix per als enviats en castellà
començant a contar també des del nombre 1.
- Tipus de lletra Times
New Roman Pas 12. Interlineat 1’5.
Característiques del text
- Extensió del text en prosa: De +/- 1000 a +/- 3000 caràcters
si es prosa.
- Extensió del text en poema: màxim un full.
Advertències
- Enviar el text com adjunt.
- No enviar el mateix text als dos professors.
- No enviar més de 2 textos de cop. Preferible un rere
l’altre.
- Passar el corrector ortogràfic en CASTELLÀ o en VALENCIÀ, informàtic o humà, és a dir, es pot sol·licitar
ajuda de qualsevol persona o recurs perquè els textos arriben en perfecte
estat de revista als professors.
- Només s’admetrà un text per autor i per exercici. Més val un però ben revisat que molts escrits de
manera precipitada.
- Els textos escrits en valencià s’enviaran només a Pasqual i els que estiguin
en castellà només a Rosario.
Correus
Rosario
Raro
Pasqual
Mas
L'escriptor MANEL ALONSO al Taller d'escriptura de la Universitat Jaume I el 22 de novembre. Aula HA1109AA. 18.00 hores.
El laberint de Pouet
Manel Alonso és una de les veus més
sinceres, nobles i clares de la literatura valenciana actual. Tant en poesia com
en prosa, el seu llenguatge proper arriba al lector amb la distància exacta que
separa la realitat del món creat de Pouet, pura mitologia popular. Amb novel·les
i reculls de contes com El carrer dels
bonsais o El somriure de la pena
ens ha mostrat tota aquesta menja literària de la qual L’ombra del bou (Neopàtria, 2016) n’és la darrera cala.
Retornar
a Manel Alonso, a la seua escriptura tan propera i punyent, tan evocadora,
esdevé des de les primeres línies el plaer de recuperar un món compartit que
ens espera en cada fulla. I aquest univers, bastit amb atmosfera d’història
contada al caliu de la llar, no és cap altre que el d’un anecdotari que, en
aquest cas, es concreta en una festa de carrer com és veure passar el bou, eixe
animal present en la nostra civilització des del Gilgamesh i, més proper, a Creta o ja més recent en diversos pobles
de la Mediterrània. Tanmateix, avui es tracta d’un tema pervertit per la pròpia
tauromàquia que ha ocultat bona part d’allò de folklòric i d’universal de què
constava, d’allò de tradicional, de sacrifici i de festa. Tant és així, que un
dels símbols del nostre suprapaís és el bou; el d'una marca de begudes
alcohòliques —com també amb el Sandeman portuguès—, però bou a la fi. Ens
movem, per tant, en contradiccions, com moltes de les que em calia vèncer per
explicar l’espectacle teatral Déus o
bèsties de Xarxa Teatre. Doncs sí, bou no sempre és tauromàquia i cós; és símbol,
és memòria i, sobretot, fascinació. Fora de polèmiques, el bou ens pertany i,
com l’ombra, sempre el portem enganxat. No és, per això, mala imatge la que ens
ofereix Manel Alonso amb el títol del seu darrer llibre: L’ombra del bou.
Els relats d’aquest volum “escarben” rere la
virtualitat emblemàtica que hem heretat per trobar l’animal. Com afirma Alonso
en el primer relat, “el mite... tergiversa en part el que és l’animal”, i no
deixa veure la bèstia dintre del laberint urbà, no el minoic, sinó el de
qualsevol ciutat nostrada, ací representada per Pouet, el territori de la
ficció de l’escriptor de Puçol.
Amb un llenguatge proper i senzill, els relats de
Manel Alonso ens introdueixen en un món del passat (com el de “Generoso”), però
també en moments d’ara en què el pas del bou atura tota activitat —ni que siga
fer xocolata— per guanyar-li el protagonisme a la festa i al dia.
Tenim a l’abast, un reguitzell de relats de
mitologia popular inspirada en l’afició pel bou de carrer, l’eco de la qual
corre de boca a orella en més d’un poble valencià; ja que amb noms de ciutats i
carrers diferents, moltes d’aquestes històries han “succeït” arreu de la
geografia de l’Horta de València. Qui no en té una, d’anècdota, com les que ens
conta Manel Alonso? Fins i tot l’haurem protagonitzada a poc que ens hagem
deixat caure per les festes de qualsevol poble valencià.
El narrador també és conscient que el material que
ens relata en aquestes vint-i-set històries, de vegades, forma part d’una esfera
que en alguns llocs ha deixat d’existir, però també sap que les tradicions, “si
no evolucionen és millor que desapareguen”. Com hom afirma en la contraportada
“el present i el passat es donen la mà”.
PASQUAL MAS
domingo, 2 de octubre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)